
- Nani, Giovanni (Author)
- 186 Pages - 10/03/2017 (Publication Date) - Createspace Independent Publishing Platform (Publisher)
#Caballero #Kadosh #rito #tradición #francesa
El Caballero Kadosh, Un rito de tradición francesa
Ludovic Marcos.
VGG
Existe un grado filosófico muy antiguo que resume de maravilla la tradición ritual francesa y por esta razón merece, al menos, ser reconocido y debiera ser plenamente revalorizado tanto por los poseedores y como por los depositarios de este grado.
Esta particularidad, con respecto a otros Grados y Rituales, jamás han sido analizada por quienes desean insistir más bien en el universalismo del grado más allá de marcar las diferencias sensibles, que las hay, resultantes de la observación de su uso al otro lado del Canal de la Mancha. Tal vez uno de nuestros defectos es creer que el modelo masónico inglés ha de ser forzosamente bueno, y lo que es peor, conforme al original
Estamos pues, en presencia de un documento fiable, que da cuenta de la “molienda” de origen del drama hiramista, tal y como parece haber migrado de Escocia hacia los medios londinenses alrededor de 1725, donde lo adoptan y lo difunden ampliamente. Después de 1730, las informaciones fiables de las que podemos disponer en este sentido se fechan en 1760-1761; este agujero de treinta años en la documentación inglesa nos permite enterarnos de las notables diferencias que aparecen entre las versiones de 1730, y esta otra de la segunda mitad del siglo dieciocho.
Por un lado la búsqueda por parte de los Compañeros del cuerpo del Maestro Arquitecto, el procedimiento de la ceremonia de elevación, relativa a la Palabra y al cuerpo, sustituidos, coloca también ¡y cómo! – en una situación activa al recipiendario, sin embargo en la mayoría de los elementos que intervienen en el paso a la Maestría vemos que hay una apropiación y una implicación personal que han sido retocados en provecho de otra versión en la que el recipiendario será un actor pasivo y dócil, tanto en el dónde y en el cómo, a la hora de conferirle el grado de Maestro; para finalizar con los tres Reyes que serán quienes tengan la ” última palabra.”
En Francia, se recoge el juicio del mito de Hiram, que es bien recibido y por tanto se mantiene en su forma primigenia siendo vivido con cierto fervor hasta nuestros días, y no sólo como acto trágico del asesinato, sino permitiendo al recipiendario convertirse en Maestro , (de) sí mismo, poniendo en escena varios cuadros edificantes, a través de las temáticas de la venganza, de la reparación, de la encuesta de los saberes perdidos u ocultos de la elevación caballeresca, y de la aspiración a una pureza, y la vuelta a una religión natural, y universal. ¡El grado de Kadosh tiene todo eso¡
Los documentos más convincentes e instructivos en este campo nos permitirán juzgar de forma indiscutible justamente a través de dos textos descubiertos de forma separada e indistinta, ambos en 1996, uno por Philippe Lestienne en Poitiers y el otro en Quimper por André Kervella. En ellos se encuentran los estatutos y los rituales de un sistema muy antiguo de altos grados, fechables como muy tarde en 1750. Se tata de la Orden Sublime de los Caballeros Elegidos.
Este texto de 1750 muestra que es través de la instrucción del “grado de Gran Inspector y Gran Elegido, último de la Masonería,” en los archivos de JB Willermoz se encuentra también el ritual del Caballero Kadosh del Rito de Perfección en 25 grados, el famoso sistema de los altos grados franceses de los años 1760, que, vía Etienne Morin y América, deviene como el antepasado directo del Rito Escocés Antiguo Aceptado, que se implanta en Francia en1804.
La cámara donde se coloca al Hermano que es recibido Caballero Kadosh contiene una mesa con una fuente, una lámpara y sobre la fuente una calavera. El Capítulo se abre por 7 golpes, los oficiales son lo mismos que en un L(ogia) de M(aestros). Se dan 7 golpes y se contesta. De nuevo 7 grandes golpes cuando el recipiendario entra dando los 3 grandes pasos quedando a los pies del Gran Maestro. Grita en tanto que los H(ermanos), y los of(ciales), contestan V(ivat)V(ivat)V(ivat). ¿Se arrodilla, y recibe 3 golpes sobre la cabeza que está entre su manos, entonces el D (?) G(ran).M(aestro) le hace repetir las obligaciones, y lo recibe C(aballero) . de la O(rden), dando 3 golpes de espada sobre sus hombros. Después de lo cual el D.G.M le da el cordón negro… y el traje y le dice: recibís el más antiguo traje que hay en el mundo, su blancura debe haceros recordar del candor que debe brillar en todas vuestras acciones. El negro del que esta ribeteado debe llamaros a las desdichas que han llegado a la O (rden), por no haber observado con exactitud los estatutos.
El primer signo se hace llevando la mano derecha al corazón. El segundo signo se hace haciendo una genuflexión. El tercer signo se hace abriendo la mano derecha y extendiendo el antebrazo. Para el signo de reconocimiento se pregunta sois vos C(aballero) E(legido) al mismo tiempo que se lleva la mano derecha a la frente. El recipiendario contesta sí lo soy, y avanza a su vez el antebrazo que tiene el puño cerrado y el pulgar levantado. Se realiza la misma pregunta, el recipiendario lleva la mano a la frente y dice: lo soy, y el D G.M. tiende el antebrazo con el puño cerrado y el pulgar hacia arriba. El D.G.M. pregunta una tercera vez, teniendo siempre el antebrazo extendido y el pulgar levantado, el recipiendario contesta empuñando el pulgar del D.G.M. sí lo soy, y se abrazan 3 veces. Con respecto al cuadro o tablero echa sólo las letras iniciales, hace falta sobre todo prestar atención a la hora de explicar bien los escalones de la escala misteriosa, para servirse de ello hace falta conocer el alfabeto de nuestra escritura. Las palabras son Nekamah. Pahul, Kal, todas las letras son explicadas sobre el modelo del cuadro o el tablero, la P. significa también “pharase y el K. Kadosch”
Se aprende luego lo que hay con respecto a los G(randes ) M(aestros) y los presidentes de los Capítulos, las palabras que no son para ser comunicadas a los simples C(aballeros) así como los significados que tienen y el poder del Maestro y Protector y defensor de los pobres.
El catecismo del grado es edificante todo el en sí. ¿. Por quién habéis sido recibido? Por el G. M. que me ha armado C(aballero), y me ha dado el cordón, el traje y los atributos. . ¿A qué os aplicáis? A elevar en mí un edificio digno de mis H(ermanos) ¿Cuál es el provecho habéis obtenido Conozco la escala misteriosa. ¿Qué es lo que la compone? Dos montantes y siete escalones. Sigue el significado de los 2 montantes, uno para el amor de Dios, y el otro para el amor del prójimo, y de los 7 escalones. ¿Dónde habéis tomado el fruto de vuestra elección? En una gruta profunda y en el silencio de la noche. ¿Cuáles eran los testigos? ¿Una lámpara y una fuente. ¿Cómo habéis sido introducidos en Cap? Por siete grandes golpes. ¿Qué significan estos 7 grandes golpes? Los 7 años que fueron empleados en la perfección del templo. ¿Cómo habéis entrado en Ch? Gritando N.N.N. neKabach. ¿Qué os han respondido? V.V.¿V. Que llevabas? La cabeza del T[raidor]. ¿Cómo se llamaba – él? Abiram. ¿Cuál era su profesión? Compañero. ¿Cuál es este grado? El segundo del arte. ¿Qué habéis hecho? Al acercarme al trono la puse sobre el altar y le di tres puñaladas. ¿Cómo pudo cometer un crimen tan grande? Por orgullo y por avaricia.
Los inmensos tesoros que habían amasado y su poder le hizo alejarse poco a poco de la observación de su regla mientras algunas cabezas coronadas les recomendaban la humildad y la pobreza… Dios por un decreto de su justicia impenetrable permitió su ruina, fue Philippe el Bel el autor de la venganza en tanto que habían tomado el partido de Boniface ocho en la famosa dificultad que tuvo con el príncipe, llevó su venganza hasta determinar su extinción… Philippe impaciente adoptó también sus medidas y los hizo arrestar a todos el mismo día, fue el 13 de octubre de 1307… Fueron conducidos a distintas prisiones, y el propio Rey fue a vivir el T (emple) después de haber hecho conducir a prisión el G. M. de Molay, Guy hermano del Delfín de vienés, Perrault y los grandes oficiales. Ordenó que se les expusiera a los más crueles suplicios… a varios martirios de la verdad, y así terminaron sus días de gloria, otros no pudiendo soportar la violencia de los tormentos y dos confesaron lo que se les exigía, hubo sin embargo 74 de estos últimos que se retractaron y gustaron más sufrir la muerte que conservar su vida. Por una mentira, fueron quemados en un pequeño fuego como pa [ja] fuera de la puerta San Antonio.
¿Cuáles eran los crímenes de los cuales se les acusaba? Principalmente de cuatro. El primero estar obligado al entrar en la orden renegar a Dios y escupir contra el Cristo, el segundo de besarse 3 veces en la recepción tiene la boca en el ombligo y en el culo; el tercero de no admitir jamás a una mujer entre ellos, esto causó que la sodomía fue autorizada y utilizad;, el cuarto en los Cap. que tenían los grandes oficiales de la Orden había un cabeza dorada que cada uno estaba obligado de adorar[Su pleito duró] desde el mes de agosto de 1309 hasta abril de 1311. Las sentencias frases que los jueces dieron… son una prueba evidente de su iniquidad. Unos fueron absueltos… otros condenados (a penitencias o penas de prisión)… y otros finalmente fueron quemados vivos. De entre estos últimos figura el Grand M. de Molay, Guy hermano del Delfín, Perrault y el gran preceptor. Ellos sostuvieron su inocencia ante las propias llamas y concitaron al papa y al Rey a comparecer uno a los 40 días, y el otro al año. En efecto, se confirmó su predicción. Ellos eran muy recomendables no solamente por su nacimiento sino también por su regularidad de vida.
Dónde se ocultaron los H. y quién conservó la Orden? En las montañas de Escocia donde tomaron el nombre de su origen (!?) con el fin de ocultarse mejor . Explicadme de dónde vienen quienes admiten hoy h. que no son católicos? Entre los H. que había en Escocia e Inglaterra en la tierra del luteranismo y el calvinismo, hubo varios que abarcaron las nuevas opiniones, sin embargo la amistad fraternal que reinaba ellos no se alteró, ellos se contentaron de hacer votos para que la divina providencia pudiera traer a sus H. al seno de la Iglesia, y fue con este motivo que adjuntaron a los estatutos que nunca se hablaría de religión por temor que el conflicto pudiera agitar a los unos contra otros…
Finalmente, en estas últimas y densas consideraciones morales y espirituales, se aprende que la Orden había sido fundada sobre una explicación alegórica… desde la construcción del templo hasta su perfección. El templo material que construye Salomón donde debía vivir el M.D. se produce beneficio al hombre que debe ser el T. del SE el arquitecto que debe ordenar el edificio como hizo y (?)y su el alma está en nosotros. Los C [ompañeros] a [sesinos] son los vicios os que nos atacan y de los cuales somos víctimas muy a menudo… El cuidado que tomó Salomón para buscarlos para que sufrieran el justo castigo… y la constancia con la cual los M [aestros] E [legidos] siguieron esta investigación, nos debe hacer conocer con qué exactitud debemos poner todo en uso para super y nivelar las pasiones que redujeron nuestro alma.
El M. E. tienen la felicidad de sorprender al T [raidor] el a[sesino] en el silencio de la noche en un lugar alejado del tumulto, es también en la soledad donde debemos esperar encontrar remedios a nuestros males, en el podremos pensar más libremente en los medios que nos son propios para volverlos a estar en gracia. Había en esa gruta una luz y una fuente, es de esto último que se derivan las gracias que nos son necesarias…
¿A qué hora se abre la C [apítulo ]? A medianoche
¿A qué hora se cierra l? En el punto del día.
Initium Sapientiae Timor.
En primer lugar, la evidencia de que este Kadosh de 1750 está ligado a la dramaturgia hiramita tomada en toda su acepción. Se arraiga en la Maestría y se articula estrechamente con la temática del Elegido dando prueba una vez más de la íntima relación y quizá de sincronía que pudiera haber entre los dos. En el tema de los malos Compañeros las explicaciones nos van dando el número de obreros en la obra del Templo, los comentarios tocantes a las misiones financiadas por Salomón, y lo relativo a la busqueda de los asesinos y el método de castigo, recuerdan de manera muy expresiva el simulacro de la muerte perpetrada sobre la cabeza del Traidor, que estructuran profundamente el ritual. Le dan su basamento. Muchos elementos vienen de la cultura del Elegido, tal como se afirma en distintos rituales a partir de esta época, y tal como se practican hasta hoy, por medio en el Rito Francés (en su Primer Orden) y en el Rito Escocés Antiguo Aceptado (en el 9º grado), en particular con la presencia del puñal vengador, la exposición de la cabeza cortada, la fuente y la lámpara que se encuentran en una gruta o en un lugar retirado, las palabras y signos.
Esto muestra cómo este Kadosh, que reúne en unos varios nombres y formas, permanece como un grado de venganza, un Elegido. Se basa sobre la misma matriz y es parte de la materia que proporcionará, treinta años más tarde, el contenido de la notable síntesis que hace el Rito Francés.
En segundo lugar, el grado de Kadosh de la Orden de los Sublimes Elegidos desarrolla con vigor un tema caballeresco que conecta en su cuerpo doctrinal con la construcción del Templo de Salomón (tan esencial en la Masonería a partir de la recepción en logia) como su defensa por una milicia templaria que habría mantenido la continuidad esencial de la Orden. Para nosotros hay materia para seguir siendo lúcidos. Podemos y debemos considerar hoy con cierta prudencia y – sobre el culminante problema que devendría al hacer pasar la francmasonería por una Militia Christi. No obstante esta puesta en relación permite situar los orígenes de la Orden en una historicidad y, en definitiva, en una actualidad implícita. La francmasonería recupera la Historia verdadera y puede ser contada. Sobre todo, a pesar de algunas prudencias en la puesta en escena de este Kadosh que se coloca más allá de un simple relato y que toma como apoyo la leyenda templaria: en la cual se afirma como acto de restablecimiento de una verdad, y como denuncia de una injusticia. Llevando en él un cierto tono imprecatoriamente regicida.
La calidad de este grado en realidad la calidad se logra a partir de este momento, el cual contiene una fuerza subversiva que no cesará de denunciar. Tengamos en cuenta que encontramos de esta manera la explicación a un estrecho vínculo – supuesto – con Escocia y, por otra parte, la presencia de un hábil argumento en favor de la tolerancia religiosa y la primacía de la fraternidad en las logias.
El grado de Kadosh tiene una historia compleja. Evolucionará, en general con una insistencia creciente sobre los aspectos vengadores relativos a Jacques de Molay y los temas relativos a la fuerza moral, la libertad y el conocimiento, por ejemplo, con la asimilación de los siete Colegios y las siete artes liberales. Por tanto, los elementos significativos seguirán siendo sus características distintivas, en tanto que el 24º grado del Rito de Perfección hasta el 30º grado del REAA: el principio es la tonalidad caballeresca y moral (combatir con armas puras), los temas mortuorio, la simbólica del cráneo y el puñal ya mencionado, la trama cromática blanca y el negro de los ropajes, y el Águila, la forma templaria de la cruz, la Escala Misteriosa con sus dos vertiente hacia Dios (la verdad) y su próximo (la Humanidad), la batería en siete golpes, la hora de la apertura y el cierre de los trabajos, las palabras y los signos etc.
Se comprende el por qué el deslizamiento a seguir siendo un grado de venganza, este Gran Elegido, este Gran Inspector, se afirma a un alto nivel caballeresco y templario. Se comprende también que seguirá siendo susceptible de personificar la aspiración a la Libertad, en particular, al arbitrario real. De qué en efecto le dan una sulfurosa reputación.
Es la consecuencia de acontecimientos que parece mostrar. El 23 de marzo de 1762, los Hermanos de Metz lo rechazan solemnemente. No entraremos en el detalle de una historia que tiene distintas maneras de intentar, por turno, imponerse como superior a otra. Mientras que el círculo interno de la primera Gran Logia de Francia entrega el 27 de agosto de 1761 a Etienne Morin una patente que le permite difundir el Rito de Perfección, a lo cual se entregará con entusiasmo, mientras el grado de Kadosh es condenado en sucesivas ocasiones, en particular por el Consejo de los Caballeros de Oriente el 21 de septiembre de 1766, como guadaña, fanática, detestable, tanto como contraria a los principios y al objetivo de la Masonería y contrario a los principios y a los deberes del Estado y la religión. En 1778 el Convento del Galias será quien lo refute y condene a la quimera que es, a su modo de ver, la idea del restablecimiento del Orden del Templo. Estas condenas son un fracaso, puesto que se encuentran a lo largo de los años siguientes una gran cantidad de testimonios y rituales que certifican su prestigiosa permanencia.
La sombra proyectada es fuerte y su compatibilidad ritual y filosófica con el GODF y el Rito Francés será perfecta. No obstante, no se rehará la historia en el contexto de Antiguo Régimen, el Gran Capítulo General, que no puede elegir seguramente porque: el grado de Kadosh no se dedicó a codificar el Rito Francés, en su 4º Orden (o para materializar el 5º). Le era seguramente imposible hacerse con la clave de reorganización de la otra Maestría. Por falta de lucidez, no lo hará hasta después de 1789, y no lo podrá lograr seguramente hasta después de diciembre de 1804, dado que a partir de entonces se definió claramente al grado de Kadosh únicamente como perteneciente al REAA, que acaba de firmar un acuerdo con el GODF…
La detención del ritual de Kadosh por el rito escocés le permite ofrecer un magnífico grado según el Rosa-Cruz. Se acepta pese a todo la connotación crística de este último, a pesar de esfuerzos interpretativos (en torno a INRI,) por ejemplo.
Ello hace pasar el Kadosh como un contrapunto de un grado de Libertad. Será una de las causas principales que explican el declinar de las Órdenes del Rito Francés y la potenciación en los años siguientes del REAA,. Numerosos índices muestran u buscan un grado complementario fuera de la ganga cristica , los Capítulos franceses se vuelven en “franceses y escoceses”, luego tan solo en “escocés” .
El signo de este descenso y fracaso será cuando el propio Capítulo Metropolitana del Rito Francés, en 1821, viene a reconocer la superioridad del grado de Kadosh sobre el de Rosa-Cruz.
Poco después, los discursos de 1830 del Hermano Lambry, Orador del Capítulo Francés de Metz “los Amigos de la Verdad”, son una interesante ilustración de la forma en que se experimentan las cosas. Éste interrogación sobre el grado de Rosa-Cruz, va hacer más difícil poner en armonía nuestra institución, que no puede satisfacer teniendo otras religiones cristianas y, más lejos aún, tal grado viene a hacer dudar de la utilidad de mantener ceremonias verdaderamente nocivas a la Masonería e incompatibles con el estado actual de las Luces. Criticando agudamente los sacerdotes, clasifica de hombres egoístas, cuya práctica bien conocida es volverse maestro de toda sociedad donde él al bonhommie de introducirlo, para explotarlo solamente a continuación a su beneficio (!) lo cual viene explícitamente a precisar que en caso de que este grado pudiera atraerlos a la Masonería, estos últimos, afortunadamente, serían rechazados a continuación por el siguiente grado: … el más elevado… basado en sistemas bien diferentes. ¡Son unos bonitos consentimientos!
La consecuencia confirma esta evolución. Está bien por y para el Kadosh que los Capítulos franceses transfieren, firmando la sentencia de muerte de los Órdenes. En definitiva, los Capítulos lo reanudan por otra parte para lo que es. ¡Ahora bien no tienen la impresión de salir del Rito Francés y, aún menos, de traicionarlo! Siguen siendo usuarios cotidianos de sus logias. Las consecuencias del Convento de 1877 y la reforma de los altos grados de Amiable de 1887 pasarán por allí. Hay algo de extraño al constatar que el planteamiento implica por una parte la fidelidad a esto que el Gran Capítulo no había sabido tener a tiempo.
Por todas las estas razones, al término de este decurso, se comprenderá mejor porqué el rito francés se ha encontrado amputado de una parte de sus potencialidades. Nuestra identidad obtiene su coherencia y su vitalidad de nuestros orígenes, y nuestra brillante reviviscencia 150 años más tarde, y por ello debe sacar todas las consecuencias de la Historia.
La vuelta del Kadosh en nuestra tradición acabaría nuestra obra de restitución, memoria y reparación.
Ludovic Marcos. Director-Conservador del Museo de la Francmasonería. MImebro del GODF y del Gran Capitulo General del Rito Frances.
Traducción libre de Victor Guerra (GODF) y miembro del GCGRF-GOF (con permiso del autor)
Fuente

Colgante de joyería masónica para hombres con de la de la de la G en cadena de eslabones colgantes
$110.00
Comprar ahora
![Corbata de cuello masónica pequeña cuadrada y brújula - [negro y amarillo]](https://i0.wp.com/losmasones.com/wp-content/uploads/2023/04/31Y2ZoRETlL._AC_.jpg?fit=83%2C300&ssl=1)
Corbata de cuello masónica pequeña cuadrada y brújula – [negro y amarillo]
$534.00
Comprar ahora

Anillo masónico para hombre, anillo masónico de sol y luna, anillo masónico con símbolo de masón de cristal rojo, anillo de ciclista hip hop, anillo de amuleto religioso, regalo de joyería masónica punk para hombres y niños, Metal no precioso, No .mx Ropa, Zapatos y Accesorios
$310.00
Compra ahora

MEALGUET Regalos masónicos de masón para hombres pulsera masónica de acero inoxidable cuadrada y brújula, collar masónico, regalo de joyería para hermano, hombres, papá, marido, idea de regalo masónico para hombres, Metal, Piedra de lava .mx: Ropa, Zapatos y Accesorios
$355.00
Buy now