- Nani, Giovanni (Author)
- 186 Pages - 10/03/2017 (Publication Date) - Createspace Independent Publishing Platform (Publisher)
Masonería
#Jerónimo #Saavedra #masonería #arraigó #Canarias #porque #una #sociedad #multicultural #Cultura
Telde.- El que fuera ministro, presidente del Gobierno de Canarias, alcalde de la capital grancanaria y Diputado del Común, Jerónimo Saavedra, clausuró el pasado jueves 10 de octubre, el seminario sobre masonería que se celebró durante tres días en la Casa-Museo León y Castillo de Telde.
Crónica del acto
Por Jesús Ruiz Mesa
El jueves 10 de octubre con la tercera y última jornada concluye el Seminario La Masonería Filosófica y la Construcción de la Sociedad Civil, organizado por la Casa Museo León y Castillo de Telde dependiente de la Consejería de Cultura y Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Academia de Estudios Masónicos del Supremo Consejo del grado 33º y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España, que se ha venido desarrollando desde el martes 8 en el transcurso de la cual se han impartido diversas ponencias establecidas en el programa y presentadas por excelentes académicos especialistas en la materia de referencia, la Historia de la Masonería en España y Canarias, que ha centrado las conferencias y los debates.
Con la intervención de la figura señera y personalidad importantísima de la sociedad canaria, Dr. Jerónimo Saavedra Acevedo, político socialista que fuera Ministro de Administraciones Públicas, Ministro de Educación y Ciencia de España, presidente del Gobierno de Canarias y alcalde de Las Palmas de Gran Canaria. Nombrado Diputado del Común por el Parlamento de Canarias desde 2011 hasta 2018. Saavedra imparte la conferencia “Bosquejo histórico de la Masonería en Canarias”.
Expone: “Disponemos de documentación y estudios de la masonería en Canarias a partir del profesor de Historia de América de la Universidad de La Laguna, palmero de origen, Manuel de Paz, son notables sus estudios publicados a partir de 1982, y, profundizando en la Península, el jesuita, profesor de Historia Ferrer Benimelli, y Pedro Álvarez con una vocación por la masonería en Canarias. Me gustaría reflejar lo que la masonería ha supuesto en el último siglo en Canarias. Como referencia el primer episodio que padece un masón en Canarias tuvo lugar en el Puerto de la Cruz en 1735. Un capitán de un buque inglés que iba a recoger vino de las cosechas tinerfeñas para Boston, alguien de la tripulación se supone que denunció en la Inquisición que participaba en reuniones ocultas y fue procesado.
Pero por el tribunal de la Inquisición que se ubicaba en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, queda absuelto, a pesar de que poco antes se acababa de dictar la Bula Pontificia, declarando la excomunión de todos los miembros masones. He de hacer otra referencia que me han cedido, que la masonería y la apertura para el comercio del Puerto de Santa Cruz de Tenerife en 1778 fue obra de Francisco de Saavedra, autor del reglamento de libre comercio de España e Indias promulgado por el rey Carlos III, que habilitó el comercio a trece puertos de España con 27 puertos de Indias. Es una referencia en la que Canarias aparece como beneficiaria de la obra de un masón en la monarquía del período de Ilustración del rey Carlos III.
Hay que entrar en el siglo XIX para encontrar la presencia de la masonería en las islas. Se atribuye a que hay una logia en la primera década del XIX en La Laguna debido a que franceses del ejército napoleónico son enviados a Canarias y se asientan, como también son trasladados unos 200 a la isla de La Palma de los cuales, a los cuatro años con un indulto, regresan a su país y permanecen diez en Garafía. Esto explica la aparición en 1824 de la Audiencia de Canarias de un informe acerca de qué norma aplican masones a una logia en La Palma en la casa de un Massieu, mencionando sus nombres y acciones. En 1820 se produce el hecho singular del párroco Manuel Díaz, de la Parroquia del Salvador de Santa Cruz de La Palma, la Constitución de Cádiz, al ser restaurada, exigía ser jurada por los feligreses en las parroquias y se pronuncia con un sermón dictado en Madrid.
Cuando se consolida el cambio político a partir de La Gloriosa de 1868, varios militares liberales habían sido desterrados a Gran Canaria, en una comida encuentro en Santa Brígida, en la casa del masón, venerable maestro de la Logia Afortunada, que luego sería Andamana, López Botas, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, y se reúnen para conspirar con los militares desterrados aquí y que conecta con un momento histórico crucial de España, la Gloriosa y la experiencia de la Primera República.
Con la restauración se generaliza el restablecimiento jurídico y fáctico de la masonería en España y así ocurre en Canarias (1874-1875) es el momento en que aparecen las logias en La Palma en Tenerife y en Gran Canaria. Por La Palma, la logia Abora 91, por Tenerife Teide, Taoro en La Orotava y en Gran Canaria la Afortunada en 1874. Cuando el venerable maestro López Botas lanza una revista de pensamiento y entra en conflicto y polémica con el obispo Urquinaona. Una gran importancia tiene el movimiento ciudadano de Las Palmas de Gran Canaria en aquellos años 1840-1850, una ciudad que cuenta con unos 19.000 habitantes y sólo dos escuela primarias, con la creación del Gabinete Literario y asistencia de conocidos masones, se crea la Sociedad Filarmónica, la más antigua de España, crean el Colegio de San Agustín, donde pueden estudiar los hijos de la burguesía, a nivel de Bachillerato, se crea la Sociedad Científica el Museo Canario, con la intervención del Dr. Gregorio Chil y Naranjo. En La Palma, se crea la Sociedad Cosmológica hacia 1850, más tarde la Sociedad Investigadora.
En suma, un desarrollo cultural en torno a lo que va a ser el motor económico de Canarias durante más de un siglo, a partir de la aprobación por Bravo Murillo de los Puertos Francos, para permitir que Canarias supere las crisis cíclicas que la agricultura ha ido produciendo a lo largo de su historia, azúcar, vino, cochinilla. Se dedica la Ley de 1854 de Bravo Murillo que permite que Canarias pueda comercializar con todo el mundo sin tipos de barreras; ya en 1900 se crearán los arbitrios insulares que facilitarán recursos a los Ayuntamiento, y, con Canalejas, a partir de la creación de los Cabildos Insulares, serán los que regirán estos sistemas fiscales, diferentes a los vigentes en la Península.
Con Fernando León y Castillo, de espíritu liberal muy vinculado al partido liberal de Sagasta, hermano masón, son los que van a poner en marcha la iniciativa del Puerto de La Luz, iniciativa que terminará siendo una realidad en 1884, y en las condiciones geológicas adecuadas por los fondos de esta zona de la Bahía de las Isletas, puerto de escala donde la navegación a vapor está en pleno auge y los suministros de carbón a este tráfico marítimo de consignatarios ingleses, alemanes, llega la influencia británica a través de ingleses que se instalan en la ciudad con enormes ideas nuevas y convivencias notables muy superior al resto de las islas. Y este espíritu liberal es el que va a movilizar la batalla por la división provincial que hasta 1927 llega con la dictadura de Primo de Rivera.
Hubo una burguesía que necesitaba que sus hijos se educarán aquí, creándose el primer Instituto de Bachillerato en 1917, el Pérez Galdós. Estos factores, hacen que la masonería aparezca en la clase política predominante en las islas. En el caso de Tenerife, Villalba Hervás, gobernador civil de la Primera República, masón, es uno de los creadores de la Logia Taoro.
En el caso de López Botas que emigró a Cuba arruinado con sus propias economías en pro de la ciudad de la que fue alcalde Las Palmas de Gran Canaria. Con la independencia de Cuba se entra en un período de crisis en la masonería de Canarias que no se recupera hasta la Primera Guerra Mundial. Todas estas logias están adscritas al Gran Oriente Lusitano y, será ya avanzado el siglo XX, cuando se adscriban al Gran Oriente Español y en 1923 se crea la Gran Logia de Canarias con capacidad para controlar, coordinar y dirigir la vida masónica en las islas.
En la Segunda República un alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, don José Díaz-Saavedra, masón, y la curiosa historia política de Santa Cruz de La Palma que tuvo 12 alcaldes masones a lo largo del siglo XIX que llegan hasta el Alzamiento en 1936. Está dictadura y represión que provoca su repercusión en el arte, en la arquitectura. Canarias cuenta con dos templos monumentos masónicos impresionantes. El templo de la calle San Lucas, en Santa Cruz de Tenerife construido en la primera década del siglo XX y el gran mausoleo monumento del Marqués de la Quinta Roja en la Villa de La Orotava, adscrito a la logia Taoro.
La presencia en el mundo cultural y político de los masones es importante. En Las Palmas de Gran Canaria, los alcaldes mencionados y ya en la democracia Juan Rodríguez Doreste, y este que les habla. Ministros de la Segunda República, Guerra del Río, por Tenerife, Orozco, Ministro de Industria, y alguno más. La Palma históricamente por su posición comercial de la caña de azúcar con Amberes, adquirió un importante punto de intercambio artístico por las obras que ciertos aristócratas y comerciantes flamencos que se establecieron allí, hacia 1510.
En la literatura se ha hecho algún estudio sobre Galdós y su visión de la masonería en los Episodios Nacionales, que es muy negativa en el primero y cambia posteriormente de manera considerable al final; a partir de La Gloriosa, Pi Margall, primero se siente como León y Castillo, liberal, luego será republicano socialista en la convergencia, será diputado, y esos veinte últimos años reflejan un cambio de actitud de consideración y papel característicos de la masonería. En el caso de Canarias si hay una poeta palmera, de nombre Leocricia Pestana, donde en una comida en 1874 brinda al estilo masónico:
“Brindo por el sentimiento más grande que el alma encierra y que derrama sobre la tierra consuelo a la Humanidad, que se agita en todo pecho donde late un gran corazón. Brindo por el buen masón, brindo por su caridad”. Se remite a historias y anécdotas por parte de masones que dieron muestras de tolerancia y solidaridad con gentes de otras ideologías, civiles y militares, de pensamiento diferente en épocas de dificultades, represión e intolerancias con otros.
El venerable maestro de la Logia Masónica Abora Nº 87, Jerónimo Saavedra, la Gran Logia de España Grande Oriente Español otorgó hace tres años el reconocimiento al Excelente Masón del año 2016 “en representación de todos los hermanos de Canarias que se han distinguido por divulgar los grandes principios de la Orden en las islas, Saavedra declaró entonces: “Canarias es una sociedad multicultural donde se practica la fraternidad desde siempre, y creo que en gran medida ello explica el arraigo de la presencia de nuestra Orden. Mi compromiso como masón es ser coherente con los principios que he practicado siempre, en la dictadura y luego en democracia”.
Finalizada la intervención de Saavedra, el Dr. Cayetano Núñez expone en su ponencia Laicismo, religión y masonería, destaca: “Tres conceptos que tienen que ver, pero no son consecuencia uno del otro, aunque si tienen relación. El estado laico según la RAE es cuando se produce una separación entre el poder y la iglesia, son cosas diferentes, esto no quiere decir que sean antagónicos, sino simplemente tanto los poderes públicos como los de la iglesia afectan a los individuos, a la ciudadanía. No podemos eludir los impuestos, ser ciudadanos, cumplir con la legislación, a eso no nos podemos negar, pero también podemos ser miembros de una creencia o credo religioso y es porque queremos serlo y no porque se nos sea impuesto.
El concepto de estado laico surge a finales del siglo XVIII, con los primeros estados de derecho, con la Constitución norteamericana de 1787, ya se recogen en su primera enmienda los derechos. La Constitución no tiene porque recoger y proclamar esto, se supone que los principios generales del derecho y del estado de derecho es laico. La proclamación del estado laico es mucho más diáfana si queremos en la Constitución francesa de 1791, ya viene de la declaración de los derechos anteriores del hombre y del ciudadano (la Constitución garantiza como derechos naturales y civiles la libertad de todos los hombres de hablar, escribir, imprimir y publicar sus pensamientos sin que los escritos puedan ser sometidos a censura o inspección alguna antes de su publicación y de ejercer el culto religioso al cual esté vinculada).
Esto nos lleva a un aspecto, en realidad la proclamación del estado laico ha de considerarse como consecuencia de la proclamación de la libertad de conciencia. Proclamación de los textos constitucionales, de la libertad de expresión y en última instancia de la libertad religiosa, es consecuencia de ello y no antes porque antes no existía esa libertad de conciencia ni de expresión. La justificación de la legitimación del poder venía derivada de Dios. Ser Supremo, hacedor, sobre todo cristiano y el temporal en la tierra, vicario de Dios. Precisamente a partir de las primeras revoluciones burguesas, liberales que dan lugar al estado de derecho, cambia porque el poder se deriva del concepto de soberanía nacional y de los derechos del pueblo. Se acaba con el origen divino.
El laicismo es la separación del Estado y las Iglesias que están en ámbitos diferentes, esto no quiere decir que como se ve o se dice que el estado tenga que estar enfrentado a una religión concreta, simplemente actúan en esferas totalmente diferentes, una en la esfera pública y otra en la privada, pero el laicismo no debe ser visto como un aspecto antirreligioso, no entra en ese aspecto. Otro punto es cuando no se dan esas relaciones y existe una pretensión totalitaria por una de las dos partes. Ejemplo el de los países árabes, comunistas, ateísmo militante, las normas religiosas se imponen y no permiten otros credos, o durante el franquismo en el estado confesional católico romano excluyente, y en toda nuestra historia salvo en el corto período de la primera república, y en la segunda república antes de la guerra civil, en el resto de tiempo no hemos tenido un estado laico pleno, y ni si quiera durante la Constitución de 1869.
Por tanto, hablamos de un estado laico cuando existe una plena libertad de conciencia para cualquier credo religioso, es decir, el Estado es el estado de la razón, no entra en el aspecto religioso, pertenece a otros ámbitos. Se oye en los medios la medida de la laicidad, laicismo positivo, radical, no se puede ser un poco laico o mucho, no tiene sentido, cuando existe la separación iglesia estado, así como la denominación e interpretación del estado aconfesional. La masonería tampoco interviene en política o religión, pero al educarse en unos valores o principios en una forma como escuela de ciudadanía y se actúa de acuerdo a los valores y principios, con la religión pasa lo mismo.
Siempre se ha dicho que la masonería va contra la religión, y hablando de la masonería operativa, la de los gremios canteros, etc, que construían catedrales, la Constitución de York en el comienzo de sus estatutos decía que, el Soberano poder de Dios, eterno padre y creador del cielo y de la tierra, la sabiduría de su verbo… por ejemplo, la de los canteros de Bolonia de 1248: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén, en el año del Señor…..El manuscrito regio de 1390: oremos ahora al Dios Omnipotente y a su radiante Madre María a fin de que podamos seguir sus artículos…..Comienzo de textos que se decían las constituciones de asociaciones de francmasones de Estrasburgo de 1459. Por lo que es una puntualización de creyentes en Dios y en un Dios cristiano. El mundo de la Edad Media cuando no existían los estados se pertenecía a la civitas cristiana o la musulmana. También existen invocaciones a Alá.
Cuando nace la masonería de las logias, ya no la de los gremios, en 1717 con la logia de Inglaterra, aparece el fundamento y base de la Masonería con las Constituciones de Anderson, y se dice:- “El masón está obligado por vocación a practicar la moral y si comprende sus deberes, nunca se convertirán en un estúpido ateo ni en un hombre inmoral, aún cuando en los tiempos antiguos los masones estaban obligados a practicar la religión que se observaba en los países donde habitaban, hoy se ha creído más oportuno no imponer otra religión que aquella en la que todos los hombres estaban de acuerdo, y dejarles completa libertad respecto a sus opiniones personales. Esta religión consiste en ser hombres buenos e ideales, es decir, hombres de honor y de probidad, cualquiera que sea la diferencia de sus nombres o de convicciones. De este modo la Masonería se convertirá en un centro de unidad y es un medio de establecer relaciones amistosas entre gentes que fuera de ello hubieran permanecido separados entre sí”.
Es una declaración contra el ateísmo y hablan de un Dios concreto, cristiano, o de la religión judeo-cristiana. Esto es en la época de la Inglaterra del XVIII. Poco después la denominación de Dios pasa a ser Gran Arquitecto del Universo, que para unos es Dios y con los tiempos esta concepción ha ido cambiando, y la religión de la masonería es la que tenga cada uno de sus miembros como principios de transcendencia y punto de referencia”.
ponencias finalizan con una interesante mesa redonda sobre Masonería y Sociedad, moderada por el director del Museo, Frank González, intervienen el Dr. Jerónimo Saavedra, Dr. Cayetano Núñez y el Dr. Jesús Soriano, puntualizando sobre todos los temas de referencia expuestos y dirigidos al público asistente que ha llenado el recinto durante el Seminario de La Masonería Filosófica y la Construcción de la Sociedad Civil. Un importante foro cultural sobre la historia de la Masonería en general y de Canarias en particular, contando con las exposiciones temáticas y de ponencias impartidas por excelentes especialistas en la materia y testimonios personales de nuestra sociedad actual que han puesto de relieve el avance histórico fruto de documentaciones consultadas, investigaciones y bibliografía editada, en base al desarrollo histórico, humano y sociedad civil actual del conocimiento de la Masonería. Con esta jornada final, el director Dr. Jesús Soriano, clausura el Seminario. El agradecimiento a la Casa Museo León y Castillo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria por esta iniciativa y a la Academia de Estudios Masónicos.
Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Fuente
![Corbata de cuello masónica pequeña cuadrada y brújula - [negro y amarillo]](https://i0.wp.com/losmasones.com/wp-content/uploads/2023/04/31Y2ZoRETlL._AC_.jpg?fit=83%2C300&ssl=1)
Corbata de cuello masónica pequeña cuadrada y brújula – [negro y amarillo]
$534.00
Comprar ahora

AsAlways Collar con colgante de nudo irlandés de acero inoxidable con símbolo masónico de cruz celta eterna, cadena de eslabones de 22 + 2 pulgadas, Metal
$322.00
Comprar ahora

The Masonic Exchange Pin de Solapa masónica de Oro de 33 Grados con águila de Doble Cabeza de rito escocés, 1 1/4 Pulgadas de Alto
$332.00
Comprar ahora
![Pin de solapa masónico de acacia - [dorado] [1 pulgada de alto] .mx Ropa, Zapatos y Accesorios](https://i0.wp.com/losmasones.com/wp-content/uploads/2023/04/31Q6a2d5UcS._AC_.jpg?fit=232%2C199&ssl=1)
Pin de solapa masónico de acacia – [dorado] [1 pulgada de alto] .mx Ropa, Zapatos y Accesorios
$332.00
Compra ahora